INTRODUCCIÓN A LAS MyPE´s
LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MyPE´s)
INTRODUCCIÓN
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) son una parte importante de la economía nacional;
representan aproximadamente el 84% de las empresas del país y son una fuente potencial de
empleo. La relevancia del sector aumenta cuando se entiende que las micro empresas son una
alternativa laboral en un país en el que el empleo formal es limitado.
En base a la información de la Encuesta Nacional a las MYPES de 2010 y una mesa de trabajo entre
FEDEMYPE Santa Cruz y la Red EMNPRO se encontró que la capacitación es una de las principales
preocupaciones para estos microempresarios. Si bien existe consenso en que se busca mejorar la
productividad de las microempresas a través de la capacitación, no queda clara la forma en la que
se podría llevar a cabo ni sobre cómo podrían acceder a beneficios de financiamiento para llevar a
dichos cabo procesos.
Además, la mesa de trabajo permitió entender que la oferta de capacitación en el mercado no está
vinculada (o no es conocida) con la demanda de los micro-empresarios (en este caso los
empresarios de la FEDEMYPE Santa Cruz). En este marco, el presente documento indaga:
1) los
diferentes tipos de capacitación para MYPES,
2) la demanda de capacitación de las MYPES y
3) la
oferta de capacitación disponible en el mercado.
Para entender los diferentes tipos de capacitación se realizó una revisión de diferentes casos y
experiencias a nivel internacional en el campo de la capacitación para micro y pequeñas empresas.
Se logró diferenciar claramente dos tipos de capacitación:
a) Productiva y
b) De habilidades
administrativas y gerenciales;
Aunque también se identificó un tercer tipo denominado
capacitación informal que también será abordado brevemente en el documento.
En cuanto a la oferta de capacitación, se revisó los principales programas de capacitación del
gobierno central y los principales programas de capacitación de instituciones no gubernamentales
como fundaciones e instituciones de ayuda internacional. El objetivo principal fue que los
micro-empresarios puedan tener conocimiento sobre la forma en la que podrían acceder a los
programas de capacitación y de esa manera aumentar su productividad.
Sobre la demanda, en el estudio se describe la situación de la FEDEMYPE Santa Cruz; si bien la
situación de la federación cruceña no es representativa para el país, permite describir el problema
de las necesidades de capacitación que podrían estar experimentando una gran cantidad de
microempresas del país y también podría brindar las pautas para hacer un mejor uso de recursos
en procesos de capacitación.
El presente estudio fue desarrollado en dos etapas: la primera consistió en la investigación de los
diferentes tipos de capacitación y la oferta de capacitación existente a través de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales sin fines de lucro existente en el país. La segunda etapa
consistió en la socialización de los resultados con el fin de ayudar a los miembros de la FEDEMYPE
Santa Cruz a definir mejor sus necesidades de capacitación así como brindar la información de la
oferta de capacitación, de tal manera que ellos puedan acceder a procesos de capacitación.
PROCESOS DE CAPACITACIÓN PARA MYPES
La capacitación es un proceso que debe ser ajustado a la realidad de la MYPE; cualquier proceso
de capacitación debe empezar por la planeación. Primero se deben identificar las condiciones
iniciales de los involucrados (número de empleados, escolaridad, actividades a desempeñar, etc.) y
se tiene que detectar las necesidades de la MYPE (una MYPE unipersonal, familiar, comprende de 5 y
10 empleados o de 10 y 20 empleados), éstas deben ser específicas y deben tener un fin
claro a conseguir (Rivas, 2005; y Rodríguez, 2007).
Si se habla de micro-empresarios unipersonales probablemente se necesitará capacitación que les
permita aprender el oficio y las técnicas productivas, pero también algunas herramientas de
administración básica. Por otro lado, si se habla de una pequeña empresa de más de 10
empleados, el dueño tendrá la necesidad de aprender cuestiones financieras, marketing,
publicidad o cuestiones tecnológicas, pero también necesitará capacitación para sus empleados
para que desempeñen mejor sus actividades en sus puestos de trabajo. Es por eso que se necesita
definir muy bien las necesidades y optimizar el uso de recursos ya que es la principal limitante
para que los procesos de capacitación no se lleven a cabo.
La capacitación para las MYPES se puede dividir en dos tipos. Por un lado está la capacitación de
habilidades productivas que está orientada a la operación y la producción misma de la empresa,
donde se ven involucrados los operarios o empleados técnicos; por el otro lado, está la
capacitación que tiene que ver con las habilidades administrativas, financieras y gerenciales, que
en su mayoría son llevadas a cabo por el dueño de la microempresa.
Cabe mencionar que la capacitación de habilidades productivas es mucho más difícil de realizar
por la especificidad de la capacitación (no es lo mismo la capacitación para el área textil, corte y
confección, metal mecánica y/o mecánica automotriz). Por otro lado, las necesidades de
capacitación gerencial son más estándares y podrían llevarse a cabo sin importar que las MYPES
sean de diferentes áreas de producción.
.
La capacitación para las MYPES está determinada en base a tres factores principales:
1) Las
habilidades básicas que posean los empleados,
2) Su escolaridad, y
3) El nivel técnico tecnológico
de las empresas.
Es lógico suponer que si una empresa tiene un proceso de producción más
sofisticado con la utilización de mayor tecnología, el personal necesitará una capacitación más
específica; sin embargo, las necesidades de capacitación que puedan requerir las MYPES estarán
determinadas principalmente por las habilidades básicas y la escolaridad que posean los
trabajadores, puesto que son las características que establecerán dónde se debe empezar con la
capacitación.
Las capacidades y habilidades iniciales que tengan los trabajadores no sólo determinan las
necesidades de capacitación que puedan requerir las MYPES, sino también lo costoso que pueda
llegar a ser. Si el mercado laboral cuenta con una Población Económicamente Activa que cuenta
con al menos las habilidades básicas (leer, escribir y razonamiento lógico-matemático), la
capacitación técnica no es un gran problema. El problema principal para las MYPES es que la
mayor parte de las personas que trabajan en éstas unidades no terminaron el bachillerato y sus
habilidades básicas son limitadas; por ejemplo, no pueden realizar conversiones de centímetros a
pulgadas, estimar superficies, calcular tiempos, etc., por lo que la capacitación será un proceso
largo y costoso.
Para lograr el éxito en un proceso de
capacitación, se debe llevar a cabo un entrenamiento en ambas áreas, habilidades básicas y
habilidades técnicas. Sin embargo, realizar un proceso de capacitación integral es riesgoso porque
los empleados capacitados podrían irse a otras empresas con empleos a los que antes no podían
acceder. Por esa razón es que muchas MYPES deciden sólo enseñar la
parte técnica a través de procesos repetitivos (planchar, coser, remachar, etc.), pero no permiten
el desarrollo de habilidades básicas (leer, razonar, calcular) para que sus empleados no puedan
irse a otras empresas más grandes.
El principal obstáculo para que las MYPES lleven a cabo programas de capacitación al interior de
sus empresas es la elevada rotación del personal calificado. Un empleado puede conseguir un
determinado empleo dependiendo del nivel de capacitación y la experiencia laboral que posea,
mientras más habilidades y experiencia tenga, le será menos atractivo ser parte de las micro y
pequeñas empresas y buscará mejores opciones laborales en empresas medianas y grandes. La
salida de trabajadores capacitados de las MYPES a las medianas o grandes empresas, no es una
situación particular en Bolivia, sino más bien es un fenómeno sistemático que se experimenta en
América Latina.
CAPACITACIÓN DE HABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES
Si bien las habilidades productivas son la parte más importante de las MYPES porque permiten que
éstas operen, no se deben dejar de lado las habilidades administrativas y gerenciales porque son
las que permitirán que las MYPES tengan un mejor funcionamiento y a largo plazo, y les permitirá
alcanzar el éxito (“Small Business Skills Plan”, 2013). Las micro y pequeñas empresas difícilmente
podrán contratar a personal administrativo especializado, por lo que es importante que los
micro-empresarios puedan adquirir estas habilidades para administrar de la mejor forma sus
negocios.
Tal y como lo señala Rocha (2011), existe una relación inversa entre la mayor necesidad de
capacitación en administración, gestión y la menor percepción por parte de los
pequeños empresarios de dicha necesidad. Es decir, los empresarios de las MYPES no se dan
cuenta de la importancia de recibir capacitación en áreas administrativas, de negocios y finanzas,
por lo que es un conjunto de habilidades potenciales a desarrollar.
En el mismo sentido, varios especialistas en el estudio de micro y pequeñas empresas coinciden en
que entre las razones por las que una pequeña empresa no logra superar los 5 años de vida, se
encuentra en que los empresarios no se preparan correctamente en cuestiones administrativas y gerenciales. Los empresarios deben entender cómo funciona el negocio, no sólo se deben
concentrar en realizar una actividad de producción; sino también tienen que comprender la forma
en que se genera el valor, entender cuestiones relacionadas con marketing, compras, ventas,
cálculo de precios, tiempos de entrega y aspectos de contabilidad y finanzas.
PLANEACIÓN
La planeación es la parte medular de cualquier proceso de producción. Si bien muchas de las actividades son realizadas de manera empírica por los
micro y pequeños empresarios, pocas veces esas ideas son plasmadas en un documento que
establezca de manera clara sus actividades, por lo que generalmente carecen de orden. Los
empresarios deben ser capaces de realizar un “Plan de Negocio”, en el que establezcan el
horizonte de su empresa; además deberán establecer un “Plan de Producción” mensual, trimestral
o anual, de acuerdo a las condiciones que mejor se ajusten a su realidad.
En el marco de los tres tipos de habilidades que son necesarias para las actividades gerenciales, los
empresarios MYPE deben contar con conocimientos técnicos en computación (como el manejo de WORD y EXCEL principalmente), Internet y contabilidad básica. También requieren de habilidades
administrativas que les permita organizar la información y tomar las mejores decisiones para el
ciclo de producción. Sin embargo, tampoco se pueden descartar las habilidades personales,
porque para la planeación deberán obtener información de la gente que trabaja en la producción,
obtener información del mercado y el micro-empresario deberá ser capaz de integrar y analizar
toda esa información en un plan específico, conjunto de habilidades estratégicas.
OBTENCIÓN DE INSUMOS
Una vez establecido el plan de producción, es preciso que se obtengan los insumos necesarios
para la producción.Las habilidades técnicas se hacen presentes a través de las habilidades computacionales (uso de Word, Excel e internet )y con el uso de los libros contables y financieros de registro. Por otro lado,
el conocimiento legal permitirá que las compras no puedan tener vicios o que se garantice el total
cumplimiento de lo establecido en las leyes.
LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN
De acuerdo con la “Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas 2010” del Instituto Nacional de
Estadística, en Bolivia existían 171,615 empresas con menos de 20 empleados. En 2010, más de la
mitad de las MYPES eran de carácter comercial (51.5%), 38.9% brindaban servicios y poco más de
16 mil eran de carácter industrial (9.6%).
En la misma encuesta se encontró que sólo 9,526 MYPES estaban registradas en FUNDAEMPRESA.
Un estimado conservador permitiría decir que al menos el 84% de las unidades de producción del
país son del tipo Micro y Pequeño.
Si se considera que una empresa presenta algún grado de informalidad si incumple con alguno de
los siguientes requisitos:
1) Permisos municipales de operación,
2) Registro del NIT y
3) Registro
ante FUNDAEMPRESA,
Entonces el 94% de las micro y pequeñas empresas serían informales por
no contar con su registro ante FUNDAEMPRESA.
La falta de formalidad en las MYPES limita su capacidad para poder acceder a créditos
especializados, principalmente en las actividades industriales; por lo que su operación se basa en
buena medida al uso recursos propios como ahorros y/o créditos personales pagando elevadas
tasas de interés. Por otro lado, tampoco son empresas atractivas para trabajar por no estar
registradas formalmente y no tener beneficios sociales como el seguro de salud ni prestaciones de
ley.En cuanto al empleo,las MYPES emplearon a 4,345,723 personas, aproximadamente el 81% de
todos los trabajadores del país. Sin embargo, la calidad del empleo que genera es cuestionable,
en 2011, apenas el 24% de todos los que trabajaron en las MYPES eran asalariados y el 52%
ganaban un salario menor a los mil bolivianos. Con estas cifras, se confirma que las MYPES son
generadoras intensivas de empleo y por lo tanto un factor importante para la reducción de la
pobreza.
A nivel geográfico, de las 6 ciudades donde se aplicó la Encuesta MYPE 2010, las ciudades de Santa
Cruz, La Paz y El Alto son las que más MYPES tenían registradas. En Santa Cruz estaban el 23.9% de las micro y pequeñas empresas, en La Paz el 22.4% y en El Alto el 20.4% de las empresas con
menos de 20 empleados del país. De acuerdo con la Encuesta a las MYPES 2010, el 89.63% de las micros y pequeñas empresas no
recibieron ningún tipo de capacitación durante el último año, sólo el restante 10.37% de la MYPES
señalaron haber recibido algún tipo de curso durante el último año de operación. Por sectores
económicos, el de servicios fue donde más capacitación se registró, el 16% de las empresas del
sector recibió algún tipo de curso; por su parte, el sector industrial fue el segundo con el 10.7% de
sus unidades productivas con capacitación; finalmente en el sector de comercio sólo 5.7% de las
empresas recibieron algún tipo de capacitación.
Si bien Santa Cruz, La Paz y El Alto son las ciudades con más MYPES, sólo La Paz se encuentra entre
las ciudades con una mayor tasa de capacitación, 13.77% de las MYPES recibieron algún tipo de
capacitación. Las otras ciudades con tasas elevadas fueron Cochabamba y Oruro con 14.36% y
14.30% de las MYPES capacitadas, respectivamente. Por el otro lado, Santa Cruz y El Alto pese a
ser ciudades con una importante cantidad de MYPES, apenas registraron unas tasas de
capacitación de 7.59% y 5.97%, respectivamente.
Sobre las áreas en las cuales se llevaron a cabo las actividades de capacitación, el 82% de las
MYPES con capacitación lo hicieron en temas productivos de la empresa, 2% en cuestiones
administrativas, 3% en ventas/marketing, 5% en computación y 3% en contabilidad.
Las principales preocupaciones de los micro y pequeños empresarios cruceños por sector fueron
las siguientes:
1. Sector Textil: Capacitación, mano de obra y materia prima
2. Comercio y Servicios: Contrabando y seguros de salud
3. Agricultura: Créditos, infraestructura, salud, capacitación y tecnología
4. Artesanía y apicultura: Capacitación y crédito
Después de una discusión sobre los problemas que cada uno de los empresarios habían señalado,
se determinó que los problemas más importantes para todos los agremiados en su conjunto son:
1) Acceso a créditos,
2) Falta de mercados,
3) Infraestructura (caminos, servicios, riego) y
4)
Capacitación.
RESULTADOS E IMPACTO DEL "2 DAY BOLIVIA EMPRENDE"
La Fundación Emprender Futuro a través del “2 Day Bolivia Emprende” ha alcanzado los siguientes resultados:
- 1))Se han llevado a cabo 8 versiones del 2 Day Bolivia Emprende con éxito
- 2)“2 Day Bolivia Emprende” ha capacitado a más de 300 emprendedores con negocio en marcha en 3 ciudades (La Paz, Santa Cruz y Tarija). Asistieron emprendedores de 8 departamentos de Bolivia.
- 3)El 75 % de los emprendedores capacitados fueron emprendedoras mujeres
- 4)En las 8 versiones se tuvieron participantes de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre, Oruro, Potosí y Trinidad
- 5)Los 2 Day Bolivia Emprende coadyuvaron a conformar redes de trabajo colaborativo que permitieron desarrollar y enriquecer sus emprendimientos.
- 6)Los participantes del 2Day Bolivia Emprende se abrieron a recibir una capacitación más robusta como el “Programa de Liderazgo Emprendiendo e Innovación PLEI”, organizado por la Fundación Emprender Futuro, que contribuyó a la consolidación de sus empresas.
110 emprendedores y empresarios, Santa Cruz, Tarija y La Paz fueron capacitados en el 2 Day Bolivia Emprende 2018
Bajo el lema “Emprender no es una ciencia ni un arte, es una práctica”, la Fundación Emprender Futuro, Eressea Solutions y la Cámara Internacional de Comercio organizaron el “2 Day Bolivia Emprende 2018” que en esta 6ta versión benefició a 110 emprendedores y empresarios y fue realizada en las ciudades de Tarija (2-3 marzo), La Paz (9-10 marzo) y en la ciudad de Santa Cruz (23 – 24 marzo). El 2 Day Bolivia Emprende, es un encuentro de dos días que promueve el emprendimiento y la generación de habilidades en los emprendedores. - Participantes del 2 Day Bolivia Emprende Tarija

¿POR QUE UN 2 DAY BOLIVIA EMPRENDE?
De acuerdo a Silva, para tener un emprendimiento exitoso, un emprendedor debe poseer además de motivación, un conjunto de capacidades y habilidades necesarias para desarrollar un negocio. Desarrollar habilidades de liderazgo, uso de tecnologías e innovación, gestión, trabajo en equipo, y trabajo colaborativo pueden determinar el éxito de tu emprendimiento.
El “2 Day Bolivia Emprende 2018” generó un espacio de networking, motivación y aprendizaje para desarrollar las habilidades y capacidades que necesita un emprendedor.
¿Qué es una Mype?
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Las micro y pequeñas empresas se inscriben en un registro que se denomina REMYPE.
¿Qué beneficios tengo como Mype?
El Estado otorga varios beneficios a las micro y pequeñas empresas, brindándoles facilidades para su creación y formalización, dando políticas que impulsan el emprendimiento y la mejora de estas organizaciones empresariales.
Beneficios generales
- Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas), vía internet a través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas.
- Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras estatales.
- Gozan de facilidades del Estado para participar eventos feriales y exposiciones regionales, nacionales e internacionales.
- Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus exportaciones denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT.
- Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado. LAS MyPES CONSTITUYEN EL 87%DEL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL.
- El restante 13% está integrado por medianas y grandes empresa
- Las Mypes se convierten en un importante sector de la economía bolivianaEn Bolivia existen cerca de 800 mil unidades productivas en diferentes rubros, estas Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) promueven el desarrollo económico y social de Bolivia en diferentes rubros como el textil, cuero, metal mecánica, alimentos y otros, de hecho estos emprendimientos constituyen el 87 por ciento del sector productivo nacional, siendo tan solo el 13 por ciento las medianas y grandes empresas.La mayoría de las Mypes se encuentran asentadas en el eje central, siendo en su mayoría emprendimientos del sector textil, esperan un proyecto de ley que fortalezca y promueva al sector productivo de Bolivia, explicó el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Marco Antonio Gonzales Padilla."En los últimos años, los emprendimientos fueron creciendo en diferentes rubros, sin embargo, aún no existen políticas que impulsen y fortalezcan a este sector, por los problemas de contrabando, ropa usada y falta de acceso a materias primas", explicó.Explicó que la gestión pasada se presentó un proyecto de ley de las Mypes, con afán de que existan políticas públicas que fomenten la producción nacional en todos los rubros, "esperamos que en la presente gestiones e promulgue esta ley", aseguró. EVO PROMULGA LA LEY PARA IMPULSAR LA MICRO Y PEQUEÑA ENPRESASEl presidente Evo Morales promulgó este jueves una ley de fomento de la micro y pequeña empresa (mypes), que creará un registro para acreditarlas, fomentará la construcción de centros de innovación tecnológica y mejorará el acceso de los productores a las materias primas.
EMPRESARIOS PROTESTAN CONTRA INCREMENTO SALARIAL
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Confedemype) de Bolivia, Humberto Baldiviezo, manifestó su preocupación por el incremento salarial recientemente aprobado de 7 por ciento para el básico y 10 por ciento para el mínimo, porque consideró que la medida no busca la protección hacia la producción nacional.“Cuando nos lanzan el aumento salarial, del 10 por ciento al incremento al salario básico nacional, 300 mil empleados servidores públicos pagan simplemente el 1 por ciento, al salario mínimo nacional, y 200 mil empleados privados pagan el 5 por ciento del salario mínimo nacional, Presidente, y los micro empresarios pagamos el 95 por ciento del salario mínimo nacional”, sostuvo Baldiviezo.
ELABORADO POR :Esmeralda Mamani Quispe ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO